¿Qué es la restitución de inmueble arrendado? Todo lo que debes saber
Al firmar un contrato de arrendamiento, se espera que, al finalizar, la propiedad sea entregada en las condiciones acordadas. Sin embargo, en algunos casos, esto no ocurre. La restitución de inmueble arrendado es un mecanismo legal que permite al propietario recuperar posesión de sus bienes cuando el inquilino no lo entrega de forma voluntaria. Aunque suena complejo, es importante entender en qué consiste y cómo se lleva a cabo, tanto para arrendadores como para arrendatarios.
¿Qué significa la restitución de un inmueble arrendado?
La restitución de un inmueble arrendado es la instancia mediante la cual el propietario busca recuperar legalmente el bien que ha sido dado en arriendo y que no se entrega al momento de finalizado el contrato. Este procedimiento no se realiza de manera informal ni por cuenta propia; debe tramitarse ante un juez cuando el inquilino se niega a desocupar la residencia o incumple los términos pactados. Es una herramienta que garantiza el respeto por los derechos del arrendador, siempre dentro del marco legal, y está respaldada por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), en su artículo 384.

¿En qué casos se puede solicitar la restitución de un inmueble arrendado?
La restitución de un inmueble arrendado no se puede solicitar en cualquier situación; debe haber una causa justificada y respaldada por lo pactado en el contrato o por la ley. En general, se aplica cuando el arrendatario incumple con sus obligaciones o permanece en el lugar sin autorización. Estos son algunos de los motivos más comunes por los que un arrendador necesitaría iniciar este proceso:
- Finalización del contrato y no entrega del inmueble.
Cuando el tiempo pactado ha vencido y el inquilino no entrega el inmueble, pese a haber sido notificado.
- Incumplimiento de pago.
Si el arrendatario deja de pagar el canon de arrendamiento en los plazos establecidos en el contrato.
- Uso indebido del inmueble.
Cuando se destina el inmueble a fines distintos a los acordados, afectando su estado o el entorno.
- Subarriendo no autorizado.
Si el arrendatario cede o arrienda el inmueble a terceros sin el consentimiento expreso del propietario.
¿Cómo funciona el proceso de restitución de inmueble arrendado?
El proceso de restitución de un inmueble arrendado inicia cuando el propietario ha intentado, sin éxito, que el inquilino desocupe voluntariamente o en el momento en el que se incumple algún aspecto clave del contrato. A partir de allí, se deben seguir ciertos pasos legales para que un juez autorice la entrega de este. Aunque puede parecer complejo, el procedimiento está regulado y busca garantizar los derechos de ambas partes.

1. Notificación previa al arrendatario
El arrendador debe notificar formalmente al inquilino que debe entregar el inmueble. Este paso no es obligatorio por ley, pero puede ser útil para demostrar buena fe en el proceso judicial.
2. Demanda ante un juez civil
Si no hay respuesta o solución por parte del arrendatario, el propietario debe presentar una demanda de restitución. Esta debe ir acompañada del contrato de arrendamiento y pruebas del incumplimiento.
3. Admisión de la demanda y notificación
El juez revisa la demanda y, si cumple con los requisitos, la admite. Luego, se notifica al inquilino para que pueda responder dentro del tiempo establecido.
4. Audiencia y decisión judicial
Se lleva a cabo una audiencia en la que ambas partes presentan sus argumentos. El juez decide si procede la restitución y, en caso afirmativo, ordena la entrega del inmueble.
5. Desalojo con apoyo de las autoridades (si es necesario)
Sí, a pesar del fallo, si el arrendatario no desocupa el inmueble, el juez puede autorizar el uso de la fuerza pública para hacer efectiva la restitución.
¿Cuánto tiempo tarda y qué se necesita?
El tiempo que puede tomar un proceso de restitución de inmueble arrendado varía según el caso, pero en condiciones normales tarda desde cuatro a ocho meses, dependiendo de la carga del juzgado y la respuesta del arrendatario. Sin embargo, cuando no hay oposición del inquilino, es posible obtener una solución con mayor rapidez.
Para iniciar la demanda, el arrendador debe contar con algunos documentos clave, entre ellos:
- Contrato de arrendamiento firmado.
- Pruebas del incumplimiento (como recibos impagos o comunicaciones enviadas).
- Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble.
- Poder del abogado, si se actúa mediante apoderado judicial.
Tener la documentación completa y actualizada ayuda a agilizar el trámite y a evitar retrasos innecesarios.
¿Qué hacer para evitar llegar a una restitución?
Aunque el proceso de restitución de inmueble arrendado está contemplado por la ley, lo ideal es evitar llegar a esa instancia. Estas recomendaciones pueden ayudar a prevenir conflictos y proteger ambas partes del contrato:
- Redactar un contrato claro y detallado:
Incluir todas las condiciones del arriendo por escrito, desde el uso del inmueble hasta las fechas de pago, facilita cualquier reclamación posterior.
- Verificar antecedentes del arrendatario:
Consultar referencias y validar la información del posible inquilino permite tomar decisiones informadas.
- Solicitar pólizas de arrendamiento:
Estas garantías respaldan el cumplimiento del contrato y protegen al propietario frente a posibles incumplimientos.
- Mantener una comunicación constante:
Una relación fluida entre ambas partes puede evitar malentendidos y facilitar acuerdos sin necesidad de recurrir a instancias judiciales.
- Realizar visitas periódicas (cuando sea posible):
Hacer seguimiento al estado del inmueble ayuda a detectar a tiempo posibles usos indebidos o problemas que puedan escalar.
Además, usar plataformas confiables para publicar tus inmuebles puede marcar la diferencia. En Arriendo.com, puedes gestionar tus propiedades de manera segura y aumentar las posibilidades de encontrar arrendatarios responsables.
Diferencia entre restitución y desalojo informal
Es común que se confunda la restitución de inmueble arrendado con otras formas de desalojo que no siguen los canales legales. Sin embargo, es importante saber que solo un juez puede autorizar que un inquilino sea retirado de una propiedad en contra de su voluntad, ya que es un procedimiento judicial regulado que garantiza los derechos tanto del arrendador como del arrendatario, y debe ser la única vía para recuperar el control del espacio de forma legítima.
¿Sabías que?
Cambiar cerraduras, cortar los servicios públicos o bloquear el acceso al inmueble son prácticas fuera del margen legal. Estas acciones pueden generar sanciones para el propietario, ya que vulneran el debido proceso.

Preguntas frecuentes sobre la restitución de inmueble arrendado
Sabemos que este tema puede generar muchas dudas, especialmente si es la primera vez que enfrentas una situación relacionada con el arriendo de una propiedad. Por eso, respondemos aquí algunas de las preguntas más comunes sobre el proceso de restitución de inmueble arrendado, sus implicaciones y cómo manejarlo correctamente.
¿Puedo pedir la restitución si el contrato no está por escrito?
Sí, aunque el proceso puede ser más complejo. Siempre se recomienda tener un contrato firmado para facilitar cualquier reclamación.
¿Qué pasa si el arrendatario no se presenta al proceso?
El juez puede dictar sentencia en su ausencia, siempre que haya pruebas suficientes de la situación.
¿El proceso es el mismo para vivienda y locales comerciales?
Sí, aunque en algunos casos los tiempos o condiciones pueden variar según el tipo de inmueble.
¿Necesito abogado para iniciar el proceso?
No es obligatorio, pero contar con asesoría legal facilita el trámite y asegura que se cumplan todos los pasos correctamente.
Gracias por leer. Esperamos que esta información te haya sido útil. Si quieres conocer más sobre arriendos, normativas y guías sobre barrios o ciudad, te invitamos a visitar el blog de Arriendo.com.