Bienal de Arte Bogotá 2025: Fechas, exposiciones y lugares imperdibles

Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

Bogotá se transforma en un museo vivo con la llegada de la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Este evento, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, reúne a más de 250 artistas de 12 países —con Ciudad de México como invitada de honor—. Su propuesta: llevar las muestras fuera de los espacios artísticos tradicionales hacia plazas, centros culturales, edificios patrimoniales y calles de la capital. En este blog te contamos sobre principales actividades, fechas importantes, horarios y lugares que no puedes dejar de visitar.

📅 Fechas clave de la BOG25

La Bienal BOG25 se celebra durante siete semanas, del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025, y gira en torno al tema “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”. ¿Lo mejor? La programación es gratuita y abierta a todo público. Entre las fechas más destacadas están:

  • Semana inaugural (20-27 de septiembre): apertura oficial en la Plaza Cultural La Santamaría con música, arte escénico y exposiciones como "Latido de la Tierra" de Amaranta Almaraz.
  • Última semana de septiembre: activaciones especiales en la Cinemateca de Bogotá con la artista María Fernanda Cardoso y su obra "Arañas del Paraíso".
  • Octubre: talleres, seminarios y conciertos como "Cumbia Ciudad" de Ali Gua Gua junto a la Orquesta Filarmónica de Mujeres.
  • Noviembre: cierre con intervenciones urbanas y recorridos por los espacios más emblemáticos del centro histórico La Candelaria, incluyendo experiencias sensoriales y performances al aire libre.

🎨 TOP 10 exposiciones imperdibles en la Bienal BOG25

La Bienal de Arte Bogotá 2025 ofrece una diversidad de propuestas artísticas que van desde instalaciones interactivas hasta escultura textil. Aquí te compartimos nuestro TOP 10 de obras destacadas, seleccionadas por su originalidad, potencia narrativa y despliegue visual:

"Arrancada de Raíz" del artista Leandro Erlich (AR)

1. “Arrancada de raíz” — Leandro Erlich (Argentina)

Es una instalación del artista argentino Leandro Erlich, que juega con la percepción y la arquitectura para provocar una reflexión sobre la posibilidad de adquirir vivienda, el desplazamiento y la relación entre ciudad y memoria.

Para su fabricación fueron utilizados materiales como poliestireno expandido (icopor), madera, metal y acabados artesanales, que replican fielmente el estilo de casas tradicionales bogotanas de barrios como Chapinero, Teusaquillo y La Merced.

📍 Plazoleta de Lourdes: Carrera 13 # 63-02
🕓 Acceso libre, disponible todos los días durante la Bienal.

2. “Latido de la Tierra” — Amaranta Almaraz (México)

Ubicada en la Plaza Cultural La Santamaría, esta obra monumental de la artista mexicana Amaranta Almaraz y su colectivo Nuuch presenta seis esculturas textiles de hasta ocho metros de altura, elaboradas con tela bordada a mano y cartonería tradicional mexicana. La pieza celebra la memoria ancestral, la espiritualidad del agua y la fuerza femenina, tejiendo un puente simbólico entre las culturas Mexica y Muisca.

En el centro de la producción, un espejo de agua refleja el cielo y los rostros de quienes se acercan, invitando a la introspección y al diálogo comunitario sobre nuestra relación con la naturaleza y lo sagrado.

📍 Plaza Cultural La Santamaría: Carrera 6 # 26-50
🕓 Martes a sábado: 10:00 a.m. - 5:00 p.m. / Domingo: 11:00 a.m. - 4:00 p.m.
🗓️ Del 20 de septiembre al 13 de octubre de 2025

3. “Ewaipanoma” — Juan Sebastián Peláez (Colombia)

Esta obra toma su nombre de una figura mitológica descrita por exploradores europeos en el siglo XVI: seres humanos sin cabeza, con el rostro en el torso. Juan Sebastián Peláez retoma este imaginario para cuestionar cómo se construyen las representaciones del cuerpo en la cultura visual contemporánea.

La obra, de gran formato, se exhibe en la plazoleta frente al Movistar Arena y forma parte de una serie que ha sido presentada en bienales internacionales. En esta versión, Peláez retoma el imaginario del “acéfalo” para confrontar los discursos coloniales y mediáticos que moldean la identidad corporal en América Latina.

📍 Avenida Carrera 30 con Diagonal 61
🕓 Acceso libre, disponible todos los días durante la Bienal.

4. “Cielo prohibido” — Glenda León (Cuba)

La artista cubana Glenda León presenta una instalación que dialoga entre el espacio público y el patrimonio documental de Bogotá. Ubicada en la Biblioteca Nacional de Colombia y el Parque de los Periodistas, esta obra convierte las estructuras moleculares de sustancias psicoactivas en constelaciones cósmicas, cuestionando los límites entre lo legal, lo espiritual y lo terapéutico.

Basada en prácticas rituales con plantas y hongos sagrados, la muestra propone una lectura crítica sobre las sustancias psicoactivas. Asimismo, explora su valor terapéutico y emocional frente a los discursos que históricamente las han estigmatizado.

📍Biblioteca Nacional de Colombia: Calle 24 # 5-60
🕓 Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. / Sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

🗺️ Parque de los Periodistas: Carrera 4 # 16
🕓 Acceso libre, todos los días durante la Bienal.

5. "Construcciones frágiles para un final del mundo" — Alejandro Tobón (Colombia)

"Construcciones frágiles para un final del mundo"
del artista Alejandro Tobón (CO)

Construida con madera reciclada, metal y objetos cargados de significación, esta escultura esférica del artista antioqueño Alejandro Tobón transforma el espacio público en un dispositivo que evoca las capas de historia borradas por la violencia urbana. Propone una reflexión sobre el habitar como acto político, cuestionando las tensiones entre poder y marginalidad que han marcado el centro de Bogotá desde la época colonial hasta las dinámicas contemporáneas de gentrificación.

Esta estructura se presenta en el Pabellón Las Nieves, ubicado en la esquina nororiental del Palacio de San Francisco, donde confluyen la Avenida Jiménez y la Carrera Séptima.

📍 Pabellón Las Nieves (Avenida Jiménez con Carrera Séptima)
🕓 Acceso libre, disponible todos los días durante la Bienal.

6. “Arañas del Paraíso” — María Fernanda Cardoso (Colombia)

La artista colombiana radicada en Australia, María Fernanda Cardoso, presenta una fascinante instalación que combina arte, ciencia y contemplación: Arañas del Paraíso. La muestra ofrece una mirada estética a las arañas Maratus, conocidas como arañas pavo real, una diminuta especie australiana famosa por sus rituales de cortejo coloridos y coreográficos.

La exposición incluye fotografías de gran formato realizadas en colaboración con el fotógrafo científico Geoff Thompson y el entomólogo Andy Wang, utilizando técnicas de microfotografía de alta profundidad de campo. Cada imagen está compuesta por más de 1.000 tomas apiladas, lo que permite revelar con asombroso detalle los patrones multicolores y las formas de estas arañas, magnificadas hasta 260 veces su tamaño real.

📍 Cinemateca de Bogotá: Calle 19 # 2-10
🕓 Martes a viernes: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. / Sábados, domingos y festivos: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

7. “Nunca fuimos felices” — José Carlos Martinat (Perú)

La fachada del edificio de la Corporación Autónoma Regional (CAR), ícono de la arquitectura moderna bogotana, se transforma en un lienzo de reflexión emocional y crítica urbana a través de este ensayo visual. Inspirada en la emblemática obra Estudios sobre la felicidad del chileno Alfredo Jaar, la instalación cuestiona los discursos contemporáneos sobre el bienestar y la promesa de felicidad en las ciudades latinoamericanas.

Esta intervención, desarrollada en colaboración con Taller Paralelo Arquitectos, consiste en vinilos adheridos a las ventanas, acompañados por luces LED programadas que activan secuencias lumínicas entre las 5:00 p.m. y la medianoche. Desde la calle, podrás leer frases como “NUNCA FUIMOS FELICES”, “FUIMOS FELICES” y “NUNCA FUIMOS”, que se alternan en un juego de significados y contradicciones.

📍 Edificio CAR, Carrera 7 con Calle 36.
🕓 Secuencias lumínicas activas de 5:00 p.m. a 12:00 a.m., todos los días durante la Bienal.

8. “Dándole peso a unos besos” — Iván Argote (Colombia)

Emplazada en la Plazoleta del Rosario, esta escultura monumental de Iván Argote propone una intervención poética y política sobre la memoria colectiva. El monolito, de seis metros de altura, está cubierto por miles de besos con labial rojo estampados por el artista y por cientos de visitantes, como gesto de afecto, duelo y resistencia.

La pieza ocupa el lugar donde se erigía la estatua del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, derribada por la comunidad indígena Misak en 2021 como acto de reparación simbólica. Argote transforma ese espacio de poder colonial, resignificando el monumento tradicional a través de un lenguaje afectivo y participativo.

Como parte de la Bienal BOG25, se realizará una “Besatón” el 7 de noviembre a las 4:00 p.m., con música, concursos y participación comunitaria.

📍 Plazoleta del Rosario: Calle 12 con Carrera 6A
🕓 Martes a viernes: 12:00 p.m. - 7:00 p.m. / Sábados y domingos: 2:00 p.m. - 6:00 p.m.
🗓️ Del 20 de septiembre al 10 de octubre de 2025

9. "La Felicidad de Pablo Leyva" — Beatriz González (Colombia)

"La Felicidad de Pablo Leyva" de Beatriz González (CO)
Fuente: Colección de Arte del Banco de La República

Originalmente presentada en 1977 como una serie de individuales para mesas en la cafetería del Museo de Arte Moderno de Bogotá, esta obra icónica de Beatriz González regresa en el marco de la Bienal BOG25, ahora dispuesta en las mesas de varios puntos de la cadena Crepes & Waffles.

La serie está compuesta por collages gráficos basados en recortes de prensa, donde personas comunes —como albañiles, enfermeras, maestras, vendedores y mecánicos— responden a la pregunta: ¿Qué es la felicidad para usted? Las respuestas, impresas sobre papel, revelan aspiraciones cotidianas como viajar, estudiar, conseguir dinero o conocer museos, y funcionan como un retrato colectivo de los deseos de las clases medias y populares en Colombia.

📍Disponible en mesas seleccionadas de Crepes & Waffles en Bogotá (ver programación oficial en bienalbogota.com)
🕓 Según el horario de atención de cada restaurante participante
🎟️ Acceso libre con consumo

10. “Canto del río” — Acción colectiva (Colombia)

Una instalación efímera compuesta por 150.000 flores colombianas —como rosas, claveles y crisantemos— recuperó simbólicamente el río Vicachá a lo largo del Eje Ambiental. Esta acción performática, organizada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, transformó el espacio público en un escenario de memoria, reconciliación y encuentro ciudadano. Al concluir, se convirtió en un acto pedagógico: durante el retiro de las flores, se enseñó sobre prácticas de compostaje y economía circular.

📍 Eje Ambiental, centro de Bogotá.
🕓 Del 20 al 23 de septiembre de 2025. Actividades pedagógicas durante el retiro: 23 de septiembre, 4:00 a.m. - 10:00 a.m.

🗺️ Sedes destacadas de la Bienal BOG25

El Eje Ambiental será la columna vertebral de la Bienal de Arte Bogotá 2025, con actividades que se desarrollarán en más de 25 sedes. Muchas de ellas se ubican en espacios emblemáticos del centro histórico, entre los que figuran:

También encontrarás sedes satélite en Chapinero, Engativá, Teusaquillo y Usaquén, lo que permite que el arte llegue a todos los rincones de la ciudad. El Distrito Creativo San Felipe —epicentro habitual de ARTBO— alberga el Salón de Artistas con propuestas locales que resignifican el barrio desde la creación contemporánea.

📌 Consejos para visitantes

Antes de lanzarte a recorrer la Bienal BOG25, ten en cuenta estos tips prácticos que harán tu experiencia mucho más fluida y enriquecedora:

  • 🎟️ Entrada: todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, pero algunas sedes tienen cupo limitado. Llega temprano para evitar filas y asegurar tu ingreso, especialmente en fines de semana o eventos especiales.
  • 🗺️ Planificación: descarga la programación en bienalbogota.com para consultar horarios, mapas interactivos y armar tu recorrido según tus intereses. ¡Hay más de 100 obras en toda la ciudad!
  • 🏨 Hospedaje: si vienes de otra ciudad o quieres quedarte cerca de la acción, localidades como La Candelaria, Chapinero y Teusaquillo ofrecen opciones de alojamiento próximas a las sedes principales de la Bienal.
  • 🤝 Participación: muchos eventos permiten interacción directa con artistas, así que no dudes en asistir a conversatorios, talleres, visitas guiadas y activaciones comunitarias.
  • 📷 Registro: puedes tomar fotos en la mayoría de las instalaciones, pero verifica si hay restricciones en espacios cerrados o museos.
  • 🧃 Hidratación y descanso: lleva una botella de agua reutilizable y aprovecha los puntos de descanso en parques y plazas. El recorrido puede ser extenso, así que planifica pausas.
  • 🧑‍🦽 Accesibilidad: la Bienal cuenta con sedes accesibles para personas con movilidad reducida. Consulta la guía digital para verificar accesos, rampas y servicios disponibles.

¡Sigue nuestra cuenta para descubrir más!

Las calles cuentan historias y en Arriendo.com las compartimos contigo. Mira nuestro reel sobre la obra de Leandro Erlich en la Plazoleta de Lourdes en Chapinero. ¡Dale follow y acompáñanos en este recorrido cultural!

#BOG25 #BienalBogotá #ArteEnLaCiudad #BogotáEsCultura #ModoBienal

@arriendo.com.oficial La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 convierte la ciudad en una galería a cielo abierto. 🏙️🎨 De Chapinero al centro, más de 200 artistas de 12 países llenan las calles de color, memoria y creatividad. 👉 Vive esta y muchas otras intervenciones hasta el 𝟵 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲. #bienal #bogota #arte ♬ sonido original - Arriendo.com

Preguntas frecuentes sobre la BOG25

¿Cuándo se realiza la Bienal de Arte Bogotá 2025?

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 se realiza del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025. Durante estos días, Bogotá se convierte en un gran escenario artístico con más de 100 obras distribuidas en espacios públicos, museos, plazas, parques y sedes satélite en varias localidades.

¿El ingreso a la Bienal de Arte BOG25 tiene costo?

El ingreso a la Bienal de Arte y Ciudad BOG25 es completamente gratuito y está abierto a todo público. Podrás disfrutar de exposiciones, instalaciones, conversatorios, talleres y demás actividades sin costo alguno.

¿Cuál es el país invitado a la Bienal de Arte Bogotá 2025?

El país invitado de honor a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 es México, representado especialmente por la Ciudad de México.

La participación mexicana celebra los 700 años de la fundación de Tenochtitlan y destaca los vínculos culturales entre Bogotá y Ciudad de México. Artistas como Pía Camil, Jorge Méndez Blake, Naomí Rincón Gallardo, Linda Sánchez / B Croze, entre otros, forman parte de la curaduría Ensayos sobre la felicidad, eje central de la Bienal.


Sal a caminar, mira con nuevos ojos y deja que el arte transforme tu experiencia urbana.
👇Comenta tu obra favorita y síguenos para descubrir más espacios únicos en la ciudad. ¡Bogotá está en #ModoBienal!